- El congreso anual de la ELA vuelve a SIL Barcelona por su 25º aniversario de la mano del Centro Español de Logística.
- El Big Data y la analítica; la automatización y la robótica; la gestión de riesgos y la ciberseguridad; la sostenibilidad; la colaboración entre los actores de la cadena de suministro; y el talento conforman las 6 palancas del CEL.
- “Estamos en un momento clave para asegurar la competitividad futura de la actividad logística, donde las asociaciones toman un papel más relevante como generadoras de conocimiento y como punto de encuentro entre los profesionales encargados de este rediseño”, Ramón García, director general del CEL.
El Centro Español de Logística y la ELA (European Logistics Association), con la colaboración del Consorcio de la Zona Franca de Barcelona, han llevado a cabo la realización de EUROLOG, el congreso anual de la ELA, los días 6 y 7 de junio. Mañana, día 8 de junio, el congreso finalizará con las visitas a las instalaciones logísticas de Estrella Damm, SEAT y el Puerto de Barcelona.
EUROLOG ha arrancado este martes con un coctel de recepción de bienvenida para todos los asistentes y una visita por las instalaciones del Dfactory, un hub para la creación de un sistema que impulse la promoción y el desarrollo de la industria 4.0 gestionado por el Consorcio de la Zona Franca de Barcelona.
El plato fuerte del congreso lo encontramos hoy, en su segundo día. Bajo el lema “El futuro de la Cadena de Suministro: entornos disruptivos, cambios en los hábitos de consumo y gestión del talento”, altos directivos de las principales empresas e instituciones europeas han expuesto, a través de ponencias y casos de éxito, las 6 palancas clave identificadas por el Centro Español de Logística: el Big Data y la analítica; la automatización y la robótica; la gestión de riesgos y la ciberseguridad; la sostenibilidad; la colaboración entre los actores de la cadena de suministro; y la sexta y última, el talento. Todas ellas clave para rediseñar las cadenas de suministro del futuro, ágiles, resilientes y sostenibles.
En palabras de Ramón García, director general del Centro Español de Logística, “Estamos en un momento clave para asegurar la competitividad futura de la actividad logística, donde las asociaciones toman un papel más relevante como generadoras de conocimiento y como punto de encuentro entre los profesionales encargados de este rediseño”.
EUROLOG ha contado en su apertura institucional con Marco Campenosi, diputado al Parlamento Europeo, que ha destacado el impulso del congreso hacia la sinergia entre la competitividad y la sostenibilidad, «La logística está a la vanguardia de la innovación y la sostenibilidad. Hoy en día, mantener una perspectiva de cadena de valor es obligatorio a la hora de dar forma a las políticas e inversiones públicas. EUROLOG apunta en la dirección correcta: aquella en la que la sostenibilidad y la competitividad van de la mano«. También en la inauguración ha estado presente Paolo Bisogni, presidente de la ELA, que ha puesto en valor el papel del congreso, “La crisis pandémica y la invasión rusa de Ucrania demostraron una vez más el papel fundamental de la logística a la hora de afrontar crisis a gran escala. En la actual fase de recuperación que experimenta la economía de la UE, la contribución de la familia profesional de la cadena de suministro será fundamental para diseñar e implementar redes regionales de suministro, crear capacidad en los países vecinos y reforzar aún más los vínculos con América Latina para contribuir a la resiliencia y competitividad de la economía europea. EUROLOG es una oportunidad para que los profesionales de la logística se reúnan, compartan y reflexionen sobre esta contribución.”
Por parte de CEL ha participado en la apertura Ana González, presidenta de la Junta Directiva, que ha hecho hincapié en la importancia de la captación, desarrollo y retención del talento dentro de la gestión de la cadena de suministro, “En un entorno tan dinámico como el nuestro, en constante evolución, cada vez más globalizado, digitalizado y exigente, el talento se posiciona como factor diferencial para las empresas del sector logístico”.
La jornada ha comenzado con dos ponencias acerca del transporte por carretera, la primera de ellas a cargo de Piotr Roczniak, director de Consultoría de Negocio y Datos del Grupo Trans.eu que ha tratado el cambio en las tarifas en el transporte de mercancías y las perspectivas a futuro; mientras que Rut García, directora de Comunicación, Marketing y RSC de Marcotran Transportes Internacionales, ha presentado Truck Friendly Movement, un movimiento impulsado por el Centro Español de Logística que tiene como objetivo mejorar la percepción social del sector del transporte de mercancías por carretera.
EUROLOG ha abordado en un segundo bloque la implantación de tecnologías disruptivas en la cadena de suministro, a través de las ponencias de Nedaa Agami, PhD., directora Global de Ciencia de Datos de Cadena de Suministro y Análisis de Operaciones de PepsiCo; Antonio Peña Roncero, director de Ventas de Element Logic; Fernando Díaz, subdirector de Gestión y SS.GG. -Suministros y Logística en Complejo Asistencial Universitario de Salamanca; y Pau Carrere, director de Operaciones Comerciales de Linde MHI.
Carrere, como representante del patrocinador oro de EUROLOG, ha mostrado su orgullo al contribuir en el regreso del mayor congreso logístico europeo, “con EUROLOG, nuestro país vuelve a acoger a todos los actores de la cadena de suministro continental para debatir y compartir, pero, sobre todo, celebrar en mayúsculas la labor de nuestro sector”.
La colaboración ha sido la protagonista de dos ponencias, la primera de ellas por parte de Ignacio Albiac, director de Proceso de Pedidos de Clientes de SEAT, que ha explicado la ventaja competitiva que supone disponer de una cadena de suministro enfocada al usuario y Ramón García, director general del CEL, que ha tratado el cambio de paradigma que han generado los nuevos hábitos de consumo y que nos lleva a la necesidad de que las ciudades se adapten a la logística. García ha expuesto el proyecto Microhubs 4.0 STG 02, una red colaborativa de hubs urbanos en un modelo de colaboración público-privada operada por un agente neutro y a disposición de todas las empresas que realizan operaciones logísticas en la ciudad.

A través de Ricardo Marín, jefe de Área de Barcelona – División de Ciberseguridad e Infraestructuras en GMV y miembro de la directiva de Ciberseguridad de CONETIC, los asistentes han podido conocer la anatomía de un ciberataque real y las medidas pertinentes para protegerse de él.
Javier Carrizo, CEO de Movant Connection, ha moderado la mesa redonda “Sostenibilidad operativa en los procesos de la cadena de suministro” en la que han intervenido representantes de Pascual, Linde MHI y Buff, S.A. Y para terminar la mañana, EUROLOG ha contado con un slot dedicado a soluciones innovadoras en las cadenas de suministro donde se han presentado tres start ups, Mojito 360, ganadora del Premio CEL Start up 2022; MOEVO y Freightol.
Finalmente, EUROLOG ha concluido con un último bloque dedicado a la gestión de recursos humanos y el talento a través de las ponencias de Javier Carrizo, CEO de Movant Connection; el profesor Hans-Christian Pfohl, Catedrático de la Universidad Técnica de Darmstadt y Raquel Ruíz, directora de Optimización de la Cadena de suministro Global de Teka.
El acto de clausura ha contado con la intervención del profesor Dr. Markus Mau, miembro de la Junta Directiva de ELA y representante para la UE y Asuntos Exteriores de Bundesvereinigung Logistik (BVL) Alemania y Ramón García, director general del Centro Español de Logística, que ha invitado a los asistentes al próximo evento del CEL, el 45º Congreso CEL, los días 4 y 5 de octubre en Madrid.