Logística en femenino: las mujeres del CEL

En el conjunto de la economía europea, el 54% de los trabajadores son hombres frente al 46% de mujeres. El progreso acontecido en los últimos tiempos en materia de igualdad genera cada año nuevas oportunidades que favorecen la incorporación de la mujer al entorno laboral.

No obstante, fechas como el 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer Trabajadora, resuenan con fuerza en sectores industriales como el logístico, en los que el avance de las mujeres es todavía una asignatura pendiente.

El sector de la logística y el transporte da empleo a más de 11 millones de personas en Europa y, sin embargo, la mujer ocupar tan solo el 22% de estos puestos.

Es cierto que, tradicionalmente, se ha relacionado a la cadena de suministro con el trabajo físico y, en consecuencia, se ha considerado un trabajo de hombres.

Sin embargo, la estereotipación de roles, la falta de información y la invisibilización crónica que ha sufrido durante mucho tiempo el sector está enfrentándose a nuevos prismas dispuestos a hacer de la igualdad una realidad para la cadena de suministro.  

Siendo conscientes de ciertos estereotipos y visibilizando la carrera de mujeres referentes se contribuye a fomentar las vocaciones logísticas, por ello, hoy indagamos en los rostros femeninos del Centro Español de Logística, 5 ejemplos de cómo el liderazgo, el aprendizaje continuo y la comunicación son el camino a seguir.

Primer contacto

Iniciarse en esta área no suele ser una de las opciones más presentes entre las mujeres, debido a la poca visibilidad que ha tenido el sector. Pero la amplitud de campos que incorpora permite que desde ingenieras a expertas en comunicación puedan unirse al mundo logístico.

Marina Cisneros, con 25 años, es responsable de Comunicación en el Centro Español de Logística. Cuando por primera vez se encontró con la logística no podía imaginarse lo que iba a significar acercarse a este ámbito.

Su primer contacto fue al prepararse una entrevista como redactora que, como ella misma dice, “para lo que sabía entonces de este mundo tan extenso y con tantos matices no se me dio mal del todo”. Alimentando su interés con el paso de los años fueron creciendo sus conocimientos, aunque admite que echando la vista atrás “ni de lejos despertaba en mí tanto interés como ahora”.

El mundo de la logística puede resultar algo confuso, pero una vez conoces su papel en la sociedad se muestra cada vez más atractivo. Así lo corroboran compañeras suyas como Gisèle Muñoz, directora de Innovación y Desarrollo.

“Aún recuerdo como si fuera ahora, el momento antes de mi primera entrevista en el sector. Le pregunté a mi padre ¿qué significa logística? Después de 17 años, me doy cuenta de que la logística no significa, la logística está en todas partes”.

Logística: el sector invisible

Y es que, uno de los mayores problemas que vive este sector es lo oculto que parece encontrarse. Pero cuando ya estás dentro, todas tus percepciones cambian. Ester Sánchez es graduada en Administración y Dirección de Empresas. Sus dos másteres enfocados en logística la han llevado con 32 años a ser la directora de Formación y Contenidos del CEL.

Para ella, como para muchas, este era un sector desconocido. Cuando cursaba una de sus asignaturas, su profesor Ramón García – director general del CEL – le despertó el interés por este amplio mundo con sus anécdotas de trabajo. “Nos hizo comprender que la logística no es sólo transporte”.

Ella veía el perfil de camionero como la base de este sector, sin ser consciente de todas las otras actividades que conforman el sector de la logística y el transporte. Ya trabajando, Ester se dio cuenta de lo equivocada que estaba. “El sector de la logística y el transporte es un sector estratégico en la economía que está creciendo exponencialmente. Estamos logrando construir una logística más digital y sostenible con el cliente en el centro de la actividad”.

Respaldando este cambio de visión, algo similar le sucedió a Nuria Martínez, responsable de Proyectos. En una optativa que se ofrecía en sus estudios de ingeniería entendió el papel que juega su actividad en la sociedad. “Lo comprendí como un proceso secundario donde lo realmente importante era la producción. Actualmente la percepción de la logística ha cambiado totalmente, convirtiéndose en un eslabón principal a todos los niveles y en todas las operaciones”.

Representación de la mujer en la logística

Pese a que la visión sobre la actividad logística ha ido evolucionando, la presencia de mujeres en este sector sigue siendo débil. Gradualmente cada vez son más las que deciden dar el paso a incorporarse a la logística, pero el número continúa siendo bajo.

Gisèle Muñoz, con un máster Marketing B2B y MBA, nos cuenta algunas de las cuestiones que influyen a la mujer en este sector.

“La logística tradicionalmente ha estado representada por hombres y, aunque la mujer ha estado presente en los mandos bajos e intermedios de empresas logísticas o prestatarias de servicios logísticos, considero que su papel en el sector aún tiene mucho camino por recorrer, sobre todo por lo que a su visibilidad se refiere”.

Cada vez son más las mujeres que se incorporan en puestos claves para el sector. Apoyando este progreso Ana Isabel González, presidenta del CEL, nos explica el cambio que se está viviendo.

“Cada vez se van incorporando más mujeres y, gradualmente, van alcanzando más puestos de responsabilidad. Creo que a esto ha ayudado la visibilidad que ha ganado la logística como sector atractivo para el desarrollo profesional, y las políticas que han adoptado muchas empresas para que la igualdad de oportunidades sea una realidad”.

Animar a las mujeres: la logística es de todas

Ante este escenario, algunas de las dudas que surgen se centran en la falta de conocimiento del sector y las oportunidades que puede llegar a ofrecer.

Nuria Martínez se encuentra cursando el Máster CEL en Dirección y Transformación Digital de la Cadena de Suministro, que compagina con su actividad como responsable de proyectos en el CEL. Cuando se trata sobre incentivos para incorporarse a este sector, nos habla de uno clave: la mejora continua.

“El factor de la innovación es uno de los más importantes, porque se puede apreciar cómo pueden mejorar otras actividades como consecuencia de innovar, desarrollar e implementar nuevas tecnologías en la logística. La logística tiene un papel crucial en todos los sectores y forma parte de ellos. Cuando te incorporas al sector, experimentas en primera persona como el cambio es una constante, debido a los numerosos factores que influyen en él y que hacen necesario estar alerta y adaptarse al cambio en todo momento”.

Su compañera Marina afirma su posición. “Creo que hay una gran parte de la población que no sabe que existe la logística o que no sabe de qué va, cuántos aspectos engloba y cuántos actores y áreas de conocimiento intervienen en ella. Falta visibilidad en la educación primaria y secundaria y si hay algo que no conoces, es imposible que te sumes. Creo que le hace falta una buena campaña de marketing”.

La mujer en la actualidad

“La mujer en la cadena de suministro es esencial. Mi experiencia y múltiples estudios demuestran que las organizaciones crean más valor en las empresas si se aprovecha todo el talento que hay en el mercado, y se crean las condiciones para que las personas puedan contribuir a su máximo potencial. Si además tenemos en cuenta que las mujeres representan la mitad de la sociedad, incrementar la representación femenina en los puestos de liderazgo se convierte en una necesidad para afrontar los retos a los que nos enfrentamos”.

Así es como Ana Isabel González, presidenta del CEL, confirma lo necesario que resulta poder contar con mujeres en el sector de la logística y el transporte. La importancia de visibilizar las oportunidades que puede ofrecer esta área puede impulsar la incorporación de mujeres que aún ven poca diversidad en este sector. De la misma manera, son las propias empresas las que deben hacer un esfuerzo por desarrollar una cultura de diversidad e igualdad, con políticas de conciliación y disponiendo de las herramientas necesarias para lograr un área de bienestar.

Ester apoya a su compañera con una visión positiva sobre el futuro. “Es importante valorar la disminución de la brecha de género que se está produciendo en los últimos años y que se conozca que las mujeres tenemos las mismas oportunidades para acceder a puesto directivos”.